La globalización en tiempos de crisis

SONY DSC

Hace mas de diez años; asistí a una conferencia de Jorge Valdano (entonces Director General del Real Madrid) acerca de cómo dicho club de fútbol había ido alcanzando una dimensión tan internacional. Valdano comentaba que durante décadas (desde 1947) el estadio Santiago Bernabéu había sido el lugar donde se podían ver los triunfos y alguna derrota de tan prestigioso equipo pero ponía el acento en que desde que entramos en la era del año 2000 la repercusión del Real Madrid se había ido amplificando enormemente. Comentaba Valdano que ahora el equipo blanco podía ser seguido a través de las televisiones de todos los lugares del mundo. Es decir, el Real Madrid se había ido internacionalizando y globalizando.

Esto, que hace varios años parecía algo solo al alcance de unas pocas empresas enormes y de gran capacidad financiera, se ha ido convirtiendo en una necesidad u oportunidad para muchas pequeñas empresas e incluso para profesionales autónomos ó liberales cuando nos acecha una crisis económica.

Desde mi propia experiencia de emprendedora hacia mercados internacionales, lo primero que hay que tener claro es la Idea (producto ó servicio) que quieres exportar. Algunas personas han iniciado la aventura del camino internacional sin tener clara la idea a desarrollar. Se han ido a otro país simplemente a ver que se les ocurre una vez estando allí. Puede que lo logren pero ya, de entrada, perderán un tiempo precioso. Hoy en día el acceso a internet hace que dicho estudio de mercado (SWOT análisis, economía del país, situación política, etc.) podamos hacerlo perfectamente desde casa. Sin idea no hay nada sobre lo que trabajar. Cuanto mas te motive y apasione dicha idea, mas fuerza tendrás para comenzar.

Lo siguiente a tener en cuenta es el Lugar donde quieres exportar dicha idea. Aparte de hacer un análisis de mercado para saber si es factible introducir dicho producto ó servicio en ese país creo que hay que tener también muy en cuenta si ese país te motiva y te atrae para ir e incluso para vivir. Hay veces que se eligen países solo por temas económicos. Está bien pero cuidado ya que si tu proyecto funciona probablemente tengas que pasar varias temporadas ó hacer muchos viajes en ese destino. Aunque sea una buena oportunidad económica ó de mercado desarrollar allí tu idea: ¿te motiva ir a ese país?. ¿Te gustaría, incluso, vivir allí?. ¿Te gustan su cultura y sus gentes?. ¿Conoces el idioma?. ¿Crees que puedes negociar bien en su cultura?. Mi consejo es que elijas un lugar donde puedas sentirte cómodo, a gusto y contento.

Una vez tengas clara la idea y el país donde te quieres internacionalizar, lo siguiente es contactar con personas ó empresas locales de ese lugar en los cuales puedas apoyarte. Establecer acuerdos con personas ó empresas que son de allí facilita mucho el camino. Estúdialos, conócelos y ofréceles ese plus que les pueda ayudar. Si los visitas y tienes claro que lo que tú les ofreces les puede aportar, que tú les harás sumar, seguro que te recibirán con los brazos abiertos.

Haz también un listado previo de colaboradores, empleados, asesores legales, organismos públicos y proveedores que puedas llegar a necesitar. También saber las fechas de ferias locales que tengan que ver con tu idea ó producto te ayudará a ampliar tu red de contactos. El Networking que hagas será muy importante para que tengas éxito en tu nueva aventura profesional. Si te vas rodeando de buenas gentes establecidas ya allí, todo será más fácil.

Una vez (incluso desde tu propia ciudad) hayas hecho un buen estudio de mercado, un análisis financiero y saber como es la legislación de ese nuevo país, podrás empezar a organizar tu primera visita a ese motivante destino. Será bueno si estableces una agenda previa desde tu propia ciudad. Contactar por email es el medio más usado pero también conferencias por Skype ó conversaciones por Whatsapp serán de gran utilidad para ir cerrando tu primera visita.
Una vez lo tengas todo organizado, solo será cuestión de tomar un vuelo y reservar hotel para comenzar tu propia andadura internacional. Una vez allí, será momento de profundizar y seguir trabajando en todo lo que hayas desarrollado previamente.

Recuerda: el mundo está ahí al alcance de todos. Hoy en día, las distancias son mas cortas que nunca, vivimos en un mundo globalizado. Muchos ya han recorrido ese camino, se han internacionalizado. ¿Por qué tú no?. Solo hace falta motivación, ganas y decisión. ¿Te atreves?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>